En los meses de Marzo a Mayo y Octubre de 2019 se llevaron a cabo los encuentros y proyectos de los vigías ambientales en el colegio. A lo largo de estos encuentros se discutió acerca de propuestas para colabobar y concientizar acerca de el daño medioambiental, al igual que informarnos por parte de expertos acerca de nuestro impacto y el de la comunidad sobre humedales, especies y cuerpos de agua cercanos al colegio.
Los objetivos de la experiencia son los siguentes:
-Educar acerca la dependencia de las especies y de nosotros con el humedal.
-Implementar la creatividad para ilustrar e informar acerca de especies en peligro
-Fomentar el trabajo en equipo para consientizar acerca de especies afectadas por los daños medioambientales.
-Proponer soluciones sostenibles para reducir nuetro impacto ambiental sobre zonas cercanas al colegio.
Etapas de la experiencia:
Investigación: El primer paso para llevar a cabo este proyecto fue reunirnos todos los vigías ambientales de diferentes cursos para hacer una lluvia de ideas acerca que campañas podríamos llevar a cabo en el colegio para concientizarnos o aprender acerca de la comunidad y las repercuciones medioambientales. Al momento de pensar acerca de estas ideas, se tenía que conocer e investigar acerca de problemáticas que fueran de importancia para el colegio y que además pudiéramos hacer algo al respecto.
Preparación: A lo largo del tiempo que se fue desarrollando el proyecto, hubieron cuatro experiencias diferentes, las cuales dependieron de da investigación hecha previamente. En la primera, se hizo un concurso desde primaria hasta bachillerato en el cual se debía decorar la puerta del salón con materiales reciclados enfocado a una especio en peligro que habitara en zonas cercanas y se eligiría un ganador entre los vigías, por lo que se dió un plazo para hacer la decoración y se informó en cada curso acerca de la actividad. En la segunda experiencia, se realizó un mural acerca del uso del agua, por lo que con anterioridad se solició el permiso para hacerlo, el boceto y los materiales para hacerlo. La tercera experiencia consistió en que algunos vigías asistirían a un colegio cercano junto a otros colegios de la comunidad, por lo que al momento de la preparación solo debíamos conocer lo básico del tema (la importancia de los humedales y porque no les prestamos la atención que requieren). En la última experiencia se realizó una caminata junto a otro vigías ambientales de otros colegios por el humedal, por lo que al momento de prepararnos debíamos llevar ropa cómoda y tener preguntas acerca del tema.
Acción: Al momento de llevar a cabo la primera experiencia, cada vigía ambiental de su respectivo salon, asigno roles a las personas que desearan participar en la deocración de la puerta, por lo que se llevaron materiales reciclados y en los tiempos de descanso de decoró la puerta. Cuando se realizó la elección del ganador, pasamos por cada salon para elegir un ganador por medio de votación. En la segunda experiencia, a lo largo de dos semanas pintamos el mural con la ayuda de gente que participó como voluntarios en espacios de descanso. En la tercera experiencia, se asistió a la exposición y se hablo acerca de futuras ideas para inegrar aún más a los colegios cercanos con el fin de ayudar al medioambiente. Para la última experiencia, se recorrió el humedal y se aprendió acerca de las especies que son más vulnerables a la contaminación, en especial la de los cuerpos del agua, al igual que la importancia cultural que tenían estas especies en las comunidades indígenas que habitaron la zona hace muchos años.
Reflexión: En cuanto a lo aprendido, siento que fueron desafiados conocimientos que creía que tenia acerca de la importancia del medio ambiente no solo para nuetra supervivencia, sino también para otras especies e incluso el valor cultural que representa, por lo que me surgió la duda de ¿hasta qué punto tomamos en cuenta la percepción cultural al momento de tomar decisiones acerca del medioambiente?
En una escala del 1 al 7, ubicaría el aprendizaje en un 7, ya que en este proyecto se vio reflejadas enseñanzas desde la teoría consultada, hasta en experiencias personales, por lo que aprendí a involucrar lo aprendido en mi día a día, haciendo uso de este conocimiento. Por otro lado, el trabajo en equipo y el ver diferentes perspectivas fue algo clave para que se pudieran proponer más soluciones y/o actividades para concientizar acerca de nuestro impacto medioambiental.
Comments